Signos Radiologicos



El examen radiológico es importante para el diagnóstico y fundamentalmente para planificar el tratamiento, sea ortopédico o quirúrgico.

Para el diagnóstico basta con tomar 2 proyecciones: anteroposterior y lateral, de columna total de pie y sin calzado, de C3 a sacro. Una vez confirmado el diagnóstico, se debe enviar al paciente al especialista, quien completará el estudio radiográfico con otras cuatro proyecciones que apuntan hacia el tratamiento:

  • Acostado ánteroposterior: elimina el factor fuerza de gravedad y la diferencia que pudiera haber en la longitud de las extremidades inferiores sobre la magnitud de las curvas.
  • Sentado ánteroposterior: elimina la influencia de la dismetría de extremidades inferiores en las curvas vertebrales.
  • Inclinación lateral derecha e izquierda acostado en proyección A.P.: en que el paciente se curva haciendo esfuerzo voluntario hacia un lado y otro. Esto nos da una idea sobre la flexibilidad de las curvas dependiendo del porcentaje de la curva que se logra corregir. (Fig.1)









Figura 1

Muestra las proyecciones con inclinación lateral izquierda y derecha. Ha disminuido la curva lumbar a menos 12º y la toráxica a 5º. Se trata de una curva flexible.


Resumiendo, las proyecciones radiológicas son:

  • Anteroposterior de pie.
  • Sentado A.P:
  • Acostado A.P.
  • Inclinación lateral derecha.
  • Inclinación lateral izquierda.
  • Lateral de pie. 

Este estudio permite:

I.                        Establecer patrón de curvas, ya que en la Escoliosis existen varias formas de presentación de las curvas, y confirmar la etiología de la Escoliosis.

  1. Medir la magnitud de las curvas en grados por diferentes métodos.
    El más usado es el de Cobb .
    Método de Cobb de medición del grado de curva de la escoliosis
    Se traza una línea paralela a la superficie de los cuerpos de los extremos de las curvas y luego una línea perpendicular a la línea ya trazada: el ángulo que se forma con estas dos líneas perpendiculares es el ángulo que representa la magnitud en grados de la desviación de la columna. Las vértebras de los extremos de la curva son los últimos que miran hacia la concavidad de ella. (Fig.2)























Figura 2
Muestra el método de COBB para medir las curvas escolieóticas en grados.
La foto es de una niña de 14 años con una curva de T12 a L4 de 35º. Los límites de la curva son los cuerpos vertebrales más inclinados que miran hacia la concavidad.


  1. Evaluar rotación de los cuerpos vertebrales:
    Signos radiológicos que permiten medir la rotación de los cuerpos vertebrales:
    1. Apófisis Espinosas: éstas empiezan a desplazarse fuera de la línea media hacia el lado cóncavo de la curva. Mientras más desplazadas estén , la rotación es mayor.
    2. El segundo signo es el desplazamiento de la imagen de los pedículos. La apófisis espinosa semeja una "cara de lechuza" en la proyección A.P., en que la nariz es la apófisis espinosa y los ojos los pedículos Cuando el cuerpo vertebral esta rotado los ojos migran, uno hacia fuera de los límites del cuerpo y el otro hacia la línea media. (Fig.3). Evaluar la maduración ósea, a través del signo de Risser. La apófisis del hueso ilíaco es de cartílago cuando el esqueleto es inmaduro, por lo cual no se ve a rayos. Una vez que empieza la maduración esta apófisis empieza a calcificar de anterior a posterior. De acuerdo al grado de calcificación de la cresta ilíaca se clasifica en 4 estados de calcifiación:

a.       Risser 0: antes que comience la osificación de las apófisis

      1. Risser 1: la parte anterior de la cresta iliaca está osificada
      2. Risser 2: la mitad está osificada
      3. Risser 3: los 3/4 anteriores de la cresta ilíaca están osificados.
      4. Risser 4: toda la apófisis esta calcificada pero separada del hueso iliaco por tejido cartilaginoso
      5. Risser 5: la osificación esta completa, es decir la apófisis se ha unido al hueso iliaco.

Este signo es una medida de la capacidad de crecimiento del niño. En etapa Risser 0 existe la máxima capacidad de crecer y modificar la situación esquelética del momento. La curva puede aumentar al máximo su desviación lateral y rotación si no se trata, pero al mismo tiempo tiene mayor capacidad de corrección si es tratado.

A medida que aumenta el signo de Risser, significa que el esqueleto va madurando y va perdiendo potencial de crecimiento y de posibilidad de modificar las curvas de la columna vertebral con el tratamiento no quirúrgico, hasta llegar al signo de Risser 5, en que el esqueleto esta maduro, ya no crece y no hay posibilidad de modificar las curvas, sino con tratamiento quirúrgico.














Figura 3


IV.                        Evaluar la flexibilidad de las curvas, esto es importante ya que a mayor flexibilidad tanto el tratamiento ortopédico como quirúrgico es mejor, logrando mayor corrección
La flexibilidad de una curva se mide calculando el porcentaje de corrección que se logra comparando la proyección AP de pie con la inclinación voluntaria que realiza el paciente en el sentido de corrección de la curva.
Por ejemplo, en un adolescente con una curva torácica derecha de 50 grados, el paciente inclina su tronco al máximo hacia la derecha consiguiendo que la curva llegue a 25 grados. Decimos que la flexibilidad es de 50%. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario